Cruz Roja Te Escucha ha atendido a 184 personas en Burgos desde que comenzó a funcionar en 2020
La salud mental se ha convertido en un tema estrella en las conversaciones sociales y en la red; sin embargo, sigue existiendo un estigma muy grande en torno a lo que consideramos salud mental, avisa Cruz Roja: “se sigue asociando a depresiones profundas, a una bipolaridad, o a esquizofrenia, y las personas no piden ayuda porque consideran que aún no están en ese punto de necesidad”, afirma Mar Echenique, psicóloga responsable de Cruz Roja Te Escucha, el servicio de atención telefónico psicosocial gratuito de la Organización Humanitaria.
Sin embargo, el estigma y la normalización de las emociones negativas provocan que no se cuide correctamente la salud mental: “normalizamos el hecho de tener ansiedad en nuestro día a día, o no dormir porque tenemos pendiente un determinado proyecto que nos preocupa, o nos intentamos autoconvencer de que es sólo una racha, y todo va a pasar”; sin embargo, estos ya son síntomas más que suficientes para activar nuestro mecanismo de defensa y autocuidado, ya que no hay que estar “muy mal” para pedir ayuda, “la mayoría de la gente que nos llama debería haber llamado antes; si lo hubieran hecho, al menos, con 2 o 3 meses de antelación no hubieran necesitado una ayuda especializada de segundo nivel, ni habrían caído en la desesperanza o un bucle negativo”, comenta la psicóloga Patricia Morales, del equipo interterritorial de Cruz Roja Te Escucha.
Durante estos tres años de servicio, Cruz Roja Te Escucha ha atendido 18.709 llamadas, de las cuales, el 59% de las mismas han sido realizadas por mujeres, un 37,62% por hombres, y un 0,51% por personas transexuales.
Mientras que los problemas de salud mental diagnosticados afectan sólo a una porción de la población, el malestar emocional afecta al 50% de la ciudadanía en todo el mundo, “y estamos mal porque tenemos una sociedad con sobrecarga y desesperanza hacia el futuro, algo que hay que abordar también desde otras ópticas y que trabajamos desde Cruz Roja como un problema integral en el que los factores económicos o sociales que provocan la vulnerabilidad de las personas también son detectados, y se les busca solución”.
En este sentido, la población joven destaca como perfil vulnerable por los bajos salarios con los que se encuentra, y con problemas de acceso a la vivienda que impiden que puedan independizarse o desarrollar su vida según su hoja de ruta deseable; a esto, hay que sumarle la positividad tóxica de las redes sociales, que hacen que tengan que aparentar una felicidad constante y que no se tengan en cuenta las verdaderas limitaciones personales que se deben asumir como algo más de la vida, “no tenemos que creer que vamos a conseguir absolutamente todo lo que nos propongamos, porque no es verdad, y luego nos decepcionamos.
Iniciar el proceso de cambio de actitud ante un problema de salud mental es una barrera también frecuente entre las personas, ya que, aunque empiecen a ser conscientes de que tienen uno, o varios problemas, les cuesta empezar y hacer cambios en su vida, algo que se facilita en gran medida con el apoyo y las herramientas adecuadas que otorgan el apoyo psicosocial.
Al otro lado de la línea de Cruz Roja Te Escucha se encuentran actualmente 45 personas voluntarias en el primer nivel de orientación, 35 personas de acompañamiento especializadas en psicoeducación y acompañamiento en soledad, y 26 psicólogos y psicólogas sanitarias para la asistencia psicológica especializada; todos ellos y ellas, perfectamente coordinados y estructurados, se encuentran repartidos por toda la geografía española y han sido el apoyo de las casi 19.000 valientes personas que en estos tres años han acudido al servicio a pedir ayuda.
Categoria: Local, Noticias, Provincial