Gran nivel del VIII Concurso de Artículos de Divulgación Científica de la UBU con 9 finalistas reconocidos

La divulgación de la investigación en la Universidad de Burgos vuelve a tener premio por octava ocasión a través del concurso de Artículos de Divulgación Científica, organizado por la Unidad de Cultura Científica e Innovación, con la colaboración de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
En esta edición se presentaron 27 artículos originales obra de miembros de la comunidad universitaria. Además de los tres premiados, el jurado ha decidido destacar seis artículos más como finalistas. “Ha habido muchísimo nivel”, ha asegurado Jordi Rovira, conductor de la entrega de premios y delegado del rector para la Divulgación y Cultura Investigadora, “Ojalá pudiéramos dar nueve premios”.
Durante el acto, los galardonados explicaron brevemente sus artículos con sus propias palabras. Todos los trabajos se publicarán a partir de hoy en el blog UBUinvestiga (ubuinvestiga.es), empezando por los premiados y los finalistas, hasta que la totalidad de los artículos puedan consultarse en el blog.
La educación moldea cerebros
El primer premio (300 €) ha sido otorgado a Rocío García Pascual, doctora en Educación de la Universidad de Burgos por el artículo “Arquitectos del pensamiento: infancia, cerebro y creatividad”, en el que la autora destaca la gran plasticidad que tienen las neuronas a lo largo de la infancia, y cómo la educación es capaz de moldear dicho cerebro. En su artículo, Rocío subraya la labor investigadora y la gran intuición que tuvo en su época nuestro primer Premio Nobel en Medicina, Santiago Ramón y Cajal.
Las ventajas evolutivas de los zurdos
El Segundo Premio (200 €) ha recaído en el artículo “El misterio de la mano izquierda: Ciencia y evolución tras los zurdos”, firmado por Marta Fernández Viejo. En él, se pregunta si ser zurdo/a es una ventaja evolutiva o no.
Grandes personajes de la historia, como Leonardo da Vinci, Frida Kahlo, Isaac Newton o Marie Curie, han sido zurdos. El 10 % de la población actual es zurda. Entonces, si es una ventaja evolutiva ¿por qué solo afecta a ese porcentaje de la población? Sobre estas y otras preguntas se diserta en el artículo premiado.
La imaginación digitalizada
“Modelado 3D y Realidad Virtual: Cómo ver lo que antes no podíamos imaginar” es el título del Tercer Premio (100 €), artículo firmado por Bruno Rodríguez García, Inés Miguel Alonso y Henar Guillén Sanz del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos.
En este artículo, los autores explican con gran claridad cómo se crean objetos en 3D y varias de las aplicaciones de estas técnicas que van desde el ocio que proporcionan los videojuegos a aplicaciones en medicina, entre otras.
Además, se han destacado seis artículos finalistas:
- “El coche del futuro”, por Carmen Martínez Alonso; una comparativa entre los coches eléctricos y los de hidrógeno.
- “Crónica de un metabolismo restringido (o cómo la evolución nos juega buenas y malas pasadas)”, por Guillermo Zorrilla Revilla; donde explica que la actividad física no es efectiva para perder peso, pero tiene otras ventajas para la salud.
- “La naturaleza, una maestra ejemplar”, por Daniel García Rodríguez; donde muestra cómo el mundo animal inspira a la robótica más puntera.
- “Una IA, dos niños y el secreto de los agujeros de gusano”, por José Javier Relancio Martínez y María Jesús Riaño Irazábal; un cuento de ciencia ficción en el que se explican qué son los agujeros negros, los agujeros de gusano y el horizonte de sucesos.
- “¿Jugar a ser Dios?”, por Marta Martínez Alonso; en base a increíbles avances en edición genética se pregunta qué significación e implicaciones tiene la tendencia humana a diseñar y crear.
- “Cuestión de tiempo: arqueomagnetismo y arqueoestratigrafía para comprender a los neandertales”, por Ángela Herrejón Lagunilla; que explica cómo han logrado acotar mediciones temporales prehistóricas de miles de años a solo unas decenas de años gracias a restos de fuegos neandertales.
Si algo ha caracterizado a esta edición ha sido la gran calidad de los artículos presentados, que divulgan, sin perder el rigor, de una manera clara y comprensible para el gran público. También ha destacado la amplia participación de la comunidad universitaria, que ha incluido a estudiantes de grado, máster, doctorado, post grado, profesores ayudantes y asociados, así como miembros del personal técnico de gestión administración y servicios.
En general, autores/as muy jóvenes, lo que hace pensar en la continuidad de este concurso y la capacidad de la divulgación científica en la Universidad de Burgos.
La entrega de premios, a cargo del equipo de la Unidad de Cultura Científica, se ha realizado en el salón de actos de la Facultad de Ciencias. Los galardones han sido entregados por dos miembros del jurado, Beatriz Lapuente y Francisco Hidalgo, junto a Jordi Rovira Carballido.
El jurado de este concurso ha estado constituido por un grupo de expertos del ámbito de la comunicación y la investigación: Gonzalo de Pedro Andrés, responsable de Exposiciones y Programación Científica del Museo de la Evolución Humana; Beatriz Lapuente de Ojeda, responsable de comunicación del ICCRAM – Universidad de Burgos; Miguel Ángel Queiruga Dios, profesor Titular del Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Burgos; Inmaculada López de la Hera, redactora del Diario de Burgos; Natalia Escribano Diez, redactora del periódico El Mundo-El Correo de Burgos y Francisco J. Hidalgo García, director de Comunicación Institucional de la Universidad de Burgos.